Conjunto de camino de ronda y parapeto con los que se coronan murallas y torres para la protección de los defensores.
Persoa que, durante la Edad Media, tenía a su cargo la defensa de una fortaleza como la de Rocha Forte. Álvaro Sánchez Davila fue uno de estos alcaides.
Cada uno de los vanos o huecos que se crean en la parte más superior de las murallas y torres para poder disparar proyectiles y al mismo tiempo estar protegido. El tramo macizo situado entre dos almenas, y que daba protección al defensor se llama merlón.
Construcción defensiva levantada en el perímetro de los castillos y fortalezas medievales, en el exterior de la muralla. Era de carácter más bajo, y de perfil inclinado, para proteger el castillo contra a artillería pesada de catapultas y maquinaria similar. En Rocha Forte se conserva parte de esta antemuralla o barbacana.
Ciencia que estudia los restos de moluscos encontrados en depósitos arqueológicos. Proporciona abundante información sobre cambios climáticos, la dieta alimenticia, la economía, el comercio, los ritos, etc. Si lo que se estudian son los restos de pescados, la ciencia se llama arqueoictiología.
Máxima autoridad feudal y eclesiástica en Santiago de Compostela. El arzobispo gobierna una archidiócesis, de la que a su vez son dependientes diversas diócesis (gobernadas por obispos). El territorio gobernado por el arzobispo se denominaba la mitra compostelana.
Oquedad que se hace en los muros de una construcción para encajar los traveseros de una viga para una estructura de madera o una ménsula.
Moneda de bajo valor realizada en vellón, una aleación de cobre y plata, que se usó en el reino de Castilla desde Pedro I, a mediados del siglo XIV, y que perduró hasta tiempos de Felipe II, a finales del XVI. De esta moneda proviene la expresión del castellano contemporáneo "estar sin blanca".
Proyectil esférico de piedra empleado por piezas de artillería, como catapultas.
Comunidad de gobierno de la catedral. El cabildo está formado por los canónigos.
Tipo de fortaleza erguida sobre afloramientos rocosos, en localizaciones estratégicas como cimas de colinas, cumbres, sierras o dorsales montañosas desde los que se adquiere una amplia visibilidad sobre el territorio circundante. El aprovechamiento de las condiciones naturales de defensa hacían de estos castillos auténticas fortalezas inexpugnables.
El cetil fue una moneda portuguesa acuñada durante el reinado de Alfonso V de Portugal. Su nombre procede de la ciudad de Ceuta, que en aquel entonces era territorio de la Corona de Portugal, si bien los ceitiles se acuñaban en las cecas de Lisboa o de Oporto. Como emblema, presenta un castillo con tres olas debajo y una C gótica al lado. En principio, valía la tercera parte de una blanca.
Familia o linaje originaria de la comarca de Deza (en la zona central de Galicia), que mantuvo conflictos con el arzobispado de Santiago especialmente en el siglo XIV. Nobles de la familia Churruchaos fueron responsables del asesinato del obispo Suero Gómez; a su vez, nobles de esa familia fueron asesinados por orden del arzobispo Berenguel de Landoira.
Las constituciones capitulares eran códigos normativos eclesiásticos de carácter económico. Establecían cómo había que proceder en situaciones relacionadas con la percepción de rentas, el reparto de ingresos, etc.
Hendidura o marca que se realiza en la piedra con una cuña para indicar por dónde se debe abrir o romper. En estos agujeros alineados los canteros inserían las cuñas de hierro o de madera para romper la piedra.
Fraile de la orden religiosa católica fundada por Santo Domingo de Guzmán a comienzos del siglo XIII. Eran conocidos por sus hábitos blancos y negros. Más información en la web de la orden.
Restos de piedra, ladrillo, madera etc., que quedan de una construcción que se deshace.
Planificación bélica estática que consiste en cercar una fortaleza o ciudad amurallada. El objetivo prioritario es cortar el abastecimiento de productos básicos al núcleo de población y así esperar a su rendición. Si los defensores no se rendían, la guerra de asedio bajomedieval contaba con maquinaria específica como catapultas, escaleras o arietes, así como artillería con instrumentos que funcionaban con pólvora como las bombardas y los falconetes.
Las Gesta Berengarii de Landoria archiepiscopi Campostellani es una crónica del episcopado de Berenguel de Landoira, escrita laudatoriamente por su canónico Aimerico de Anteiac, a mediados del século XIV. Se puede descargar entera desde la web de la Universidad de Salamanca. No confundir con las Gesta Berengarii imperatoris, una crónica del siglo IX sobre el reinado de Berenguel I de Italia.
En la Edad Media, título nobiliario que concedía el rey. En la actualidad en España solo son infantes los hijos y descendientes del propio rey.
Revueltas medievales ocurridas en Galicia a lo largo del siglo XV, en las que unos nobles, a veces apoyados por estamentos inferiores, como la incipiente burguesía o el campesinado, se oponían al poder de otros nobles. La primera revuelta irmandiña tuvo lugar en 1431 y la segunda, también llamada Gran Revolta Irmandiña, entre 1466 y 1469. Como consecuencia de esta segunda revuelta el castillo de Rocha Forte fue destruido.
Moneda de bajo valor acuñada en la época final del reinado de Alfonso X El Sabio (1252-1284), monarca que intentó unificar la moneda del reino de Castilla. Algunas de estas monedas salieron de la ceca de la ciudad real de A Coruña, que tenía una vieira como símbolo.
Noble que tenía como función mantener el orden feudal y defender los derechos de la Iglesia.
Grabado rupestre prehistórico. En las proximidades del castillo de Rocha Forte se encontró uno en el interior del poblado fortificado del Castriño de Conxo, un poblamiento de la Edad del Hierro. Descubierto para a ciencia en 1935, en aquella época era conocido como petroglifo de A Rocha. En ese petoglifo se identifican las figuras de varias armas, como un puñal, tres espadas, alabardas y escutiformes (figuras interpretadas como escudos, máscaras o algún tipo de estandarte). Los especialistas no se han puesto de acuerdo con la cronología de este grabado: unos lo datan en la Edad del Bronce (2º milenio a.C.) mientras otros lo consideran coetáneo al castro, entre los siglos IX y V a.C.
El Pico Sacro («pico sagrado») es una montaña situada al sudeste de Santiago de Compostela, a unos 15 km de la ciudad en línea recta. Desde él se controlaba la ruta hacia Ourense y el sur de Castilla.
Litigio que se registró judicialmente entre el arzobispo de Compostela Juan Pardo de Tavera y su predecesor Alonso III de Fonseca. Tavera reclamaba a Fonseca en 1525 una indemnización de diez millones de maravedís por el estado de ruina en el que se encontraban las fortalezas de la mitra compostelana, derruidas por la revuelta irmandiña y por llas guerras señoriales mantenidas sobre todo por Alonso II de Fonseca. Descubierto en 1922, fue publicado por vez primera en 1984. Las declaracións de los testigos que participan en el pleito son una fuente de gran valor para conocer el aspecto de las fortalezas antes de su destrucción, así como para explorar las causas y consecuencias de la gran revuelta irmandiña de 1466-1467.
Impuesto medieval que se pagaba para poder pasar por un lugar determinado en una vía de comunicación, equivalente a nuestros modernos peajes.
Perteneciente al rey. En este contexto, territorio que dependía del monarca y no de un señor feudal (señorío). En el caso de Santiago, el señor feudal era el arzobispo.
Sala en donde los miembros de una comunidad religiosa toman sus comidas. Estos comedores eran espacios nobles, muy importantes en la vida cotidiana de monasterios y conventos en época medieval y moderna.
El territorio y las normas judiciales e impositivas con las que un señor feudal ejercía el control sobre él.
Las saeteras son huecos estrechos y alargados, situados en los muros exteriores de los castillos y fortalezas medievales, que servían para disparar con la ballesta. Las saeteras eran más estrechas en la parte de fuera del muro y más anchas en la parte interior, que era en donde se colocaba la ballesta. Las troneras, en cambio, eran más anchas en la parte exterior y más estrechas en la interior, y eran las adecuadas para disparar armas de fuego.
Bloque de piedra de forma rectangular, con seis caras sin picar, que se cincelaba para formar parte de muros de sillería. Presenta mucha más calidad en la ejecución que los mampuestos sin trabajar que conforman la arquitectura levantada en mampostería. A la elaboración de estos sillares se dedicaron los canteros medievales que irguieron los muros de recintos arquitectónicos monumentales como catedrales y castillos.
El Tumbo B es un cartulario compuesto por 371 documentos de carácter legal y notarial sobre las propiedades de la catedral de Santiago de Compostela. Los documentos van del siglo IX al XIV y fueron recogidos por los escribas García Pérez y Afonso Pérez entre 1346 y 1354. Se puede consultar on line.